Un restaurante en La Habana desafía las dificultades tecnológicas de Cuba con una mesera robotizada
- Share via
LA HABANA — La cubana Sonia Pérez se sentía como en una película. Menú digitalizado, el asistente virtual Alexa en su mesa para ayudarla, un baño con cestos que se abren sin tener que tocarlos y hasta un robot que le traía la comida.
“¡Yo pensé que estaba en una (película) de muñequitos!”, exclamó a The Associated Press Pérez, una empleada estatal de 64 años, mientras estudiaba la carta del restaurante “Doña Alicia” en la popular barriada de Centro Habana.
Aunque en muchos lugares del mundo es común, la automatización es una apuesta complicada en Cuba debido a los frecuentes cortes de luz y la carencia de piezas para el mantenimiento de la tecnología.
“Ojalá todos fueran así. Que hubiera más en Cuba con esta magnitud”, afirmó Pérez. “Realmente nosotros estamos muy atrasados en la tecnología”.
El restaurante abrió hace siete años y paulatinamente fue haciéndose más tecnológico. Primero se instalaron tabletas en las mesas, luego se sumaron los servicios de Alexa y finalmente llegó al salón la propia “Doña Alicia”—el nombre de una abuela del dueño del establecimiento—, en versión robot que trae la comida a las mesas y coopera con los camareros humanos.
Los comensales son atendidos inmediatamente desde las pantallas adosadas a sus espacios. Ordenan un menú de comida típicamente cubana como bistec de cerdo, pastas y postre. También es posible pedir algo del bar, como un aromático mojito o un fresco daiquirí.
Las órdenes se envían a la cocina donde los pedidos son controlados de manera virtual. Una solicitud en verde está en orden y una roja está atrasada, lo que pone al personal en una línea de rápida ejecución.
Si uno es poco hábil con la tecnología, un mesero humano acude en su ayuda.
“El sistema es muy conveniente para mí”, comentó a AP Mariko Ohata, una profesora de japonés de la Universidad de La Habana que habla un poco de español y otro poco de inglés.
Los precios están en sintonía con las cartas de otros restaurantes privados, no tan accesibles para el cubano medio.
Aunque internet arrancó en Cuba en 1996, el acceso era caro y limitado debido a las sanciones estadounidenses. Además, el servicio estaba anclado a la telefonía fija.
Recién en 2018 se abrió el servicio de internet móvil. En la actualidad hay 7,5 millones de usuarios conectados, un poco más del 70% de la población de la nación caribeña.
Aún así, hay frecuentes caídas en la conexión, principalmente por la crisis energética. Pero los empleados del restaurante dijeron que, pese a ello, están saliendo adelante con el servicio.
“Hemos notado un cambio, a los niños y a los adultos les resulta interesante, un asistente (robótico) que te lleva la comida a la mesa… te hace sentir una sensación nueva”, dijo Yadiel Hernández, gerente de “Doña Alicia”.
Agregó que “hemos logrado más alcance en otros clientes y nos hace marcar una diferencia… La gente viene buscando calidad, confort en el servicio y eso le agrega un plus”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.